Toda la información sobre la organización y realización de la Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna en Xoxocotla, Morelos.

martes, 11 de junio de 2013

Kosamalotlahtol



Kosamalotlahtol

Marco Antonio Tafolla Soriano
Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México a inicios del nuevo milenio.
Centro INAH Morelos.

Ompa kampa kipia ichan
In xokotl uan in huamúchil
Kampa in tonalli mauiltika
Yen amo kineni yau
Ompa kampa atempa
Itsintlan inon ahuehuetl
Xalispan kochih nilnamike

Xoxocotla, según se dice, quiere decir “lugar de ciruelos agrios”. Existe la polémica de que las raíces no especifican si son agrios o dulces, pero sí dice que hay abundancia. 

También se discute si el nombre correcto es Xoxokotla, Xoxogulan o Xoxocotla. Sin embargo, cualquiera de las variantes mantiene la esencia expresada de generación en generación de diferentes maneras.

Hace tiempo nos contaban que cuando alguna persona de Xoxocotla salía del pueblo y le preguntaban ¿Kanin ti chanti? (¿Dónde vives?) no decía “Yo vivo en. . . “  Lo decía con mayor arraigo y sentido de pertenencia “Nehua ni xokote”(Yo soy un ciruelo). La explicación puede partir de la tradición de sembrar los ombligos de los recién nacidos en el patio de la casa donde nació o donde vive la familia. Se tiene la idea de que así, como una semilla echará raíces y nunca olvidará su origen ni su identidad.

Ser “Ciruelo” en mujeres y hombres implica tener presente una historia, una forma de ver la vida, de convivir, del deber de las redes de ayuda mutua. De ser compadres, padrinos o ahijado de alguien.  Del ser “Kuachi”, como de alguna manera se dice al amigo, al valedor.

Ser “Ciruelo” frente a los demás y con los demás, aunque en mucho la frase en nàhuatl se ha ido olvidando, lo que cuenta en este momento es la disposición para seguir construyendo lo que esta expresión significa, aunque se la pronuncie “cuatrapeado”.

De esta y otras maneras ha sucedido el fenómeno de conceptos nahuas que fueron perdiendo su voz, pero no así su existencia en la vida cotidiana. De ahí que existen casos de pueblos que piensan en náhuatl y hablan español. Se da así un proceso de pérdida de la lengua por varios factores como la discriminación, la desigualdad, la prohibición, por no ser una expectativa válida para los tiempos actuales.

Acceder al progreso conlleva el olvido de la lengua y de ciertos comportamientos para los que salen a trabajar o se emplean en una empresa.

Los esfuerzos institucionales honestos con esta causa, aun son insuficientes. Los nuevos planes de estudio no están enfocados a la revitalización ni al desarrollo de la lengua. Prácticamente todo va enfocado a la castellanización o a cumplir ciertos compromisos en estos tiempos de políticas con tendencias interculturales injustas. 

Parece un panorama negro para el futuro de la lengua. Sin embargo, también existen esfuerzos ciudadanos que están llevando adelante este reencuentro con el pensamiento como una estrategia participativa de revitalización de la lengua materna.

Un caso concreto es la Nahui Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2013 Xihuitl (4ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna Xoxocotla 2013) que incluye actividades  en las que, quienes participan, literalmente toman los saberes en sus manos y ejercen el derecho a su cultura y sus manifestaciones.

Los saberes se comparten, lo que se tiene se aporta para la creación del mundo, como dice la leyenda que cuenta como en asamblea los dioses llegaron a acuerdo y por eso existimos.

Pensando en esto, se organizó  La Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna. En la que hubo actividades de promoción de lectura, presentaciones de libros, exposición y venta. El Centro INAH Morelos estuvo presente con la exposición fotográfica “Músicos. Trabajadores del Ritual”. El proyecto Yankuik Kuikamatilistli de Xoxocotla y la Cartonera Cuernavaca convocaron a la edición del primer libro cartonero en lengua Nahuatl al que se tituló “Kosamalotlahtol” (Arcoiris de la palabra) para que escritores, poetas, cancioneros, narradores y público interesado enviaran colaboraciones y de esta manera la Editorial Cartonera Cuernavaca diagramara el libro y se encuadernara en el taller durante el festejo de la feria. Se tuvieron un total de 12 colaboraciones que llegaron vía correo electrónico de los estados de de Guerrero, Tlaxcala, Estado de México y Morelos.

También se encuadernó el libro “Xochikuikamoxtli” (Cancionero en náhuatl) realizado por alumnos de la UPN plantel del Ajusco. Así cerca de 100 libros fueron encuadernados y repartidos al mismo número de participantes, incluyendo a algunos autores que asistieron al festejo.

Por la tarde del sábado 23 de febrero fueron presentados al público de la feria por participantes en el taller y los autores leyeron sus colaboraciones. De esta manera, la reunión fue para crear y compartir. Los niños que participaron en el taller  colorearon las portadas de los libros.

En las obras  nos encontramos con el pensamiento, como  principal herramienta, de la lengua materna y dos conceptos importantes: In Altepetl (El pueblo) y Tochigaualistli (Nuestra fuerza).
Compartimos una muestra de las obras publicadas en la primera edición del libro cartonero.

CUIJLA
Autor: LA NEGRA
Origen: Cuajinicuilapa, Gro.

TONA MAN NEMI TLAKAME UAN KAPOSTIKE
NO COSTA CHICA KIPIA, I PANIYOJLO TLITL
KAMPA SANATL KI KUIKATILÍA AJAKATL,
TLALTONALKO ITLAJTOL
NIAU KAMPA MO MAUAN
IPAN TONAJLE MAN TLEYOUA,
NI KOSHTOK MAN NI TLAKENTIU IKA SHAJLI
KAMPA NI KAKTIU MO KUIKATILIS UAN ITOKA CHILENA,
KENTLA MESTLI ITLAN MO IL-UIKAK
MAN NO TLAPU-UA TONAJLI,
CHIKA TLAKATÍ NEMILISTLI
IJTIK, SIUATL KAPOSTIK…

CUIJLA
LUGAR DONDE EXISTE EL SOL Y LO NEGRO,
COSTA CHICA MIA, CORAZON DE FUEGO
CANTO DE ZANATE AL VIENTO
PALABRA DE TIERRA SECA (COSTEÑA),
YA ME VOY A TUS BRAZOS
DE SOL Y DE NOCHE,
DORMIDA VESTIDA DE ARENA
ARRULLADA EN TUS CHILENAS (DONDE VOY ESCUCHANDO)
COMO LUNA BAJO TU CIELO,
SE ABRE EL TIEMPO
MIENTRAS NACE LA VIDA
EN TI, MUJER NEGRA…


Ye uejka...

Ignacio Pérez Barragán, Apizaco, Tlaxcala.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.


Ye uejka in Popocatepetl
okikajkaya isoatsintli Iztacihuatl
yeuatl nejnemisneki
uan Matlalcueitl 
isoatsin Cuatlapanga

Se tonal in soapoktok
in Iztacihuatl okimat
uan opeu in tlateuilis

Iztacihuatl okititla
in tlapepejtlane, imimitl
imimitl Matalcueitlnoijki
ye choka in tekamayakak
Popocatepetl

in tlatoponimej ye omokaki
ye okimana
ixtlauakan itsalan
ik Tlaxcala ik Chalco
ik Huexotzinco,ik Atlixco altepemej

Ye okitetek In Matlalcueitl
nepan opatla ichichiual
ye okitetek In Cuatlapanga
itsontekon, inakayotl
itsalan ixtlauakan omopolo!
se maitl omokau ik konpa, 
se mestli omokau iknepan
uan iyolo omokau ijtik ueyi atl

Uan ijki in Iztacihuatl 
ye omoseui, axan ye kochi
ika paktilis , ika yolikan
semijkak kikitskijtos inamik in tlakaxolotl
Popocatepetl ayokmo 
yas inauak Matlalcueitl

Ne ni yolkokolia
panpa in Contla 
san nikiitta itsontekon in Cuatlapanga
NI tlajtlatiuits kan okau i nakayotl
ik konpa Ichdëngo, in Xalapa
Ye okau ichichiual in Matlalcueitl
in onpa Cuetlaxcoapan
ayakmo kualtis kon ittas

In Matlalcueitl itsalan ixtlauakan
omopanti
ika in astaxochitl
in ketsalxochitl
in Matlalcueitl in yaoixtlauakan
in yeyantsin kan in Yaokuaujtsin
ayak mochantia

Hace tiempo

Hace tiempo, el Popocatepetl
engañó a su mujer la Iztacihuatl
pues andaba también con Matlacueitl,
la mujer del Cuatlapanga

Un día la enojona Iztacihuatl
lo supo y empezó la guerra

Iztacihuatl arrojó sus rayos flechas 
las mismas que también tenía
Matlacueitl
Ya lloraba el sinvergüenza Popocatepetl

Ya se escuchan, ya abundan
los truenos en la llanura
allá en Tlaxcala, en Huexotzinco
allá en Atlixco

Cercenaron a Matlalcueitl
por allá va volando su chichita derecha
despedazan a Cuatlapanga
por la llanura yacen su cabeza y su cuerpo
Un brazo quedó por aquí, una pierna por allá
y su corazón reposa en una laguna

Sólo así la Iztacihuatl se calmó,
ahora ya duerme en paz
sujetando a su marido el Popocatepetl
para que ya no ande más de cuzco
con Matlalcueitl

Pregunto triste dónde está el cuerpo
del Cuatlapanga pues sólo veo su cabeza
allá en Contla
voy por Huamantla, Ichdëngo, allá por Xalapa

La Matlacueitl está en la llanura
ya se adornó con la flor de la garza
con la flor de quetzal,
allá en el lugar de batalla
en el hogar donde águila guerrera
aún suele habitar

NELUASIUATSINTLE
Autor: Martín Jacinto Meza, Licenciado
Lugar de origen: Atzacoaloya, mpio. de Chilapa de Álv. Guerrero



Xpetlaua ipan tlanesyotl mopeyoyo
Ijkon tonalmeyomej ueliskej
Kinchijchiuaskej mokuetsitsiuan
Ika xochimej uejueimej sa tlapaliojkej

Kema xkase moakuxa niman molapis
Niman ika xkimijtsoma xochitlaltipaktin
niman mastlakapalpapalomej uan patlantokej

Amo xpatla tokojkoltlajtol
Ipal Laura uan tekanokayajtika
Noso okse itla telenovela temolok
Uan apachijtok ika tlakajkayaualtin

Xkelnamike kampa tajua xtikineke ixtlaximaltin
Nin kana kakteueueyaktin uan ika mitsnekiskej
Xkelnamike kampa momatetijtijlakuan
Motsontsin kapostik
Mositlalixtololojuan
Yajon mitsyekchiua
Niman uejueye tlakamej kileuiaj

MUJER INDÍGENA

Desnuda tu piel sobre la aurora
Así los rayos del sol
Dibujarán tus enaguas
De grandes flores coloridas
 
Después toma la aguja y el lápiz
Y teje con ellas
Mundos de flores y alas de mariposas
 En vuelo

No cambies la voz de nuestros abuelos
Por Laura de todas las perdiciones
O por cualquier telenovela envuelta
Con morales falsas y malolientes
Acuérdate que no necesitas depiladores
Ni pies más altos para ser la mujer amada
Porque tus manos callosas
Tus negros cabellos
Y tus ojos luceros
Son la pócima secreta que
 A hombres sabios enamora

II
Tajua ajakatsintle monantsin
Noche tlajtoltin  mokoneuan
Notlakaita motokayo
Niman moajuiyalis xochiistak
Nomoyaua ken xopanayajtle

Motlakiliouan kipiyaj chikaualistle
Ken kokonej uan amo tlanajnankiliaj
Niman xochisiuakokonej
Uan san kitlajtlanej ueyechikaualistle

Xpetlaua te mopeyoyo tototlakeme
Manoyekuikatikan kojtsitsintin
Niman on uan ijtokaj neluatlakamej
Oksejpan mamitsnojtnotsakan
Ika toetajtsin itlajtol
 II
Eres tú la hija del viento
Y madre de todas las lenguas
Porque tu nombre es sagrado
Y tu perfume de blanca flor
Se esparce como neblina en primavera

Tus frutos son dadoras de vida
De niños sin rezongueos ni malicias
Y de niñas flores que no piden más que la vida

Desnuda pues tu piel de pluma de aves
Para que los árboles entonen cantos sonoros
Y los hombres llamados indios
Vuelvan a enamorarte
Con la lengua de los dioses

Ni kaj nikan
Autor: Alejandro Ramos Balderas, Estudiante Universitario
Originario de la Comunidad de Xoxocotla, Morelos


Ni kaj nikan, maske ayak amitla.
Ni kaj nikan, maske amo ni neke, amo nikmate tlenon ni neke, maske amo ni neke kaj nikan.

Ni neke niyes tlale uan ni makas nemilistle.
Ni neke niyes ejekatl uan kitimixotis tlen nejua.
Ni neke niyes atl uan kitlakoni tlen nejua.
Ni neke niyes tetl uan ni makas totones.

Ni neke ni chokas, ni uitskas, ni tlakuilouas, ni nenemis, ni tlajtouas, ni kochis, ni neke nias, amo nik mate kanin, maske nias…

No yolo ki kokoua ¿tleka? Amo nik mate tlenon ni chiua nikan, ¿tleka? amo nik mate kue ni kaj nikan

No yolo ki kokoua kue ayak amitla itech nejua, kue amo ni kaki amitla, kue amo ni kuale ni kita amitla, kue amo ni kuale nik matis amitla…

Iuinon kachikuale inia.
Kachikuale nik temos oksekan…


Estoy aquí.

Estoy aquí, pero no hay nadie.
Estoy aquí pero no quiero, no sé qué quiero, pero no quiero estar aquí.

Quiero ser tierra y dar vida.
Quiero ser viento y que respiren de mí.
Quiero ser agua y que tomen de mí.
Quiero ser fuego y dar calor.

Quiero llorar, reír, escribir, caminar, hablar, dormir, irme, no sé a dónde pero irme…

Mi corazón me duele, ¿por qué? no sé qué hago aquí, ¿por qué? no sé porque estoy aquí

Mi corazón esta duele, porque no hay nadie junto a mí, porque no escucho nada, porque no puedo ver nada, porque  no puedo sentir nada…

Mejor me voy.
Mejor busco en otro lado…